Desde hace mucho tiempo, hay personas e instituciones que intencionalmente y por necesidades económicas, divulgan las noticias falsas o FAKE NEWS, sin chequeo y consulta previa a las fuentes oficiales ya publicadas, lo que perjudica en gran medida, el acceso a noticias verídicas o TRUE NEWS.
La tarea periodística, en el Siglo XXI, exige claramente la fidelidad y revisión de las fuentes consultadas, para publicar tal o cual noticia, en cualquier medio de comunicación. En este post, daré a conocer, un ejemplo a seguir para todos los medios de comunicación en Chile y en el Resto de América Latina: El manual de PROVA REAL (En español: PRUEBA REAL), del grupo catarinense NSC Comunicación.
Manual de la Prueba Real (Traducido y Adaptado al Español)
La Prueba Real, es la iniciativa de verificación de hechos y desmentida de estos, de NSC Comunicación. Emplea métodos certificados, para comparar dichos y hechos y clasificarlos en cuanto al nivel de veracidad. Esta clasificación es hecha por etiquetas, que son consecuencia del proceso de escrutinio. El chequeo quiere promover la información correcta, y no pretende crear rótulos o manchar reputaciones.
La Prueba Real checa el grado de veracidad de declaraciones públicas o publicadas, noticias falsas e imágenes. También revisa el cumplimiento de leyes y contratos. Nuestros chequeos no penden por ningún lado y los intereses de los anunciantes no están en juego. La elección del contenido a ser comprobado sigue los criterios de factualidad, relevancia del asunto, representatividad de quien habla y repercusión de lo que se ha dicho.
En cuanto a las declaraciones, chequeamos declaraciones públicas y publicadas en canales oficiales, por los medios de la NSC, en redes sociales y aplicaciones de conversación. Consideramos pasible de chequeo contenidos de números, referencias históricas, leyes, comparaciones. No hemos visto opiniones, predicciones y conceptos amplios.
Se trata de una fuente original (quien dijo), fuentes oficiales (datos públicos, Ley de Acceso a la Información, asesoría de prensa) y fuentes alternativas; podemos consultar a expertos para poner la declaración en contexto. El público encuentra esas fuentes declaradas en la revisión, permitiendo el chequeo de nuestro trabajo. Los cruces de datos, cálculos y fórmulas hechos para llegar a una conclusión están disponibles en su totalidad en formato abierto para descargar.
El resultado de cada chequeo es discutido por al menos dos revisores. Antes de la publicación, la fuente original (quien dijo) es informada sobre el resultado y el contrapunto se incluye en la divulgación. Si hay error, la información será corregida en el mismo periódico donde la revisión fue divulgada, lo que no impide que la corrección sea hecha en la próxima edición de otro periódico, si viene primero.
La Prueba Real mantiene un canal de comunicación abierto con el público y las fuentes, para recibir sugerencias de chequeos y retornos sobre nuestro trabajo.
La Prueba Real quiere: hacer público lo que alguien quiere ocultar, emplear tecnología en favor del periodismo, presionar por la calidad de los datos públicos disponibles, calificar el debate público, aclarar lo que es cierto en las versiones que llegan al público, y ampliar la cultura del chequeo, la profundidad y la precisión en las redacciones.
Las Etiquetas:
Tras verificar los reportajes, el grado de veracidad y exactitud de las afirmaciones será clasificada con los siguientes Criterios:
- VERDAD: La afirmación es verídica y los datos fueron comprobados.
- NO ES ASÍ: En parte es verdad, pero utiliza datos descontextualizados u omite informaciones.
- ES ENGAÑOSA: No fueron encontrados los datos que sustenten las afirmaciones.
- MENTIRA: La afirmación es incorrecta.