Nos gustan los festivales masivos. Nosotros, como amantes de la música y ferreos defensores de la presencia de esta en todas sus formas en la TV abierta, vibramos cuando llega la temporada de estos eventos sea en TVN o el 13. Obviamente vibramos más cuando llega una predilecta de “su servilleta”, pero eso es harina de otro supermercado.
Y acá apreciamos un montón al Festival de Olmué, que la próxima versión tocará una celebración doble. Verán, el 2019 será el aniversario n°50 del evento que se hace al interior de la Región de Valparaíso y, a su vez, será el año de las bodas de oro del canal público, que produce, transmite y organiza el evento junto a la Municipalidad de la mencionada comuna y la mano mágica de T4F+Bizarro.
Por consiguiente, coincidimos en que hay que tirar la casa por la ventana, y más aún cuando TVN nuevamente vuelve a saber de números azules en sus audiencias. No menor, si tomamos en cuenta que el programa estandarte del regreso de “la red amiga” a las grandes audiencias es un programa que tiene música en vivo. En cualquier ritmo, parafraseando a Memo Bunke.
De todas formas, quienes deberían estar en el festival de la “música para el mundo” son un montón. Pero por ahora solo nos vamos a enfocar en los nacionales.
Para empezar, sería buenísima la presencia de Javiera Mena arriba del Patagual. No solo para olvidarnos de su dulce y agraz paso por Viña en 2016 -gracias a ello la gente piensa que no es talentosa cuando si lo tiene- sino que para demostrar que hace rato que no es un simple experimento. Mena tiene su público no solo acá, sino que en México y en España, donde su popularidad altísima es innegable.
¿Y qué me dice de Supernova? Ahora son un duo, sin embargo, la quizás única girlband que tuvo este país debería tener su oportunidad en algún festival masivo. Repertorio de icónicas canciones tienen, partiendo por “Maldito amor” y “Toda la noche”.
Como está tan de moda la nostalgia y es un negocio muy rentable, también sería bueno ver a Saiko -quienes celebrarán sus 20 años de carrera con la guapísima y talentosa Denise Malebrán a la cabeza- e incluso a los reunidos del Grupo Nadie. ¿Será posible ver a Los Jaivas para celebrar los 30 años de su producción más íntima “Si tu no estás”?
Por otra parte, como representantes de la cumbia en cualquier estilo -incluso de la satanizada “cumbia universitaria” o vulgarmente llamada “cumbia de cuicos”- exponentes hay de sobra: Villa Cariño, La Combo Tortuga, Los Vikings 5, Megapuesta -si, tengo un lado Radio Corazón-, los penquistas Cuento de Hadas -o sea, el grupo antes conocido como “La Octava” que suenan a menudo en la Punto 7, seria buena su presencia para probar su masividad fuera de la zona-, en fin. Como representantes de la ranchera tenemos a Los Llaneros de la Frontera y Los Hermanos Bustos, los únicos que la hacen de verdad.
Confieso que soy un completo ignorante en cuanto a balada nacional, ya que solo ubico a Myriam Hernandez, Andrés de León -estos dos que ya estuvieron-, Luchito Jara, Pablo Herrera y Alberto Plaza. En lo folclórico sería un completo agrado ver a Tito Fernández.
¿Y si consiguen a Denise Rosenthal? También sería una buenísima carta, más aún con el éxito de su última producción “Cambio de piel”. Incluso sería increíble ver a Beto Cuevas.
En fin, dicen que soñar es gratis -es lo único que todavía no lo concesionan- y, a fin de cuentas, a nosotros nos encanta soñar. Olmué puede más y darlo todo en el año de su medio siglo, ¿a poco no?