Es verdaderamente impresionante el culto que le rinden varios millennials al mítico programa infantil “El Mundo del Profesor Rossa” de Canal 13, incluso por parte de quienes no alcanzaron a ver el espacio de Ivan Arenas, Guru Guru y compañía.
Para quienes no saben: “El Mundo del Profesor Rossa” empezó en UCV Televisión. Arenas era el dibujante de la Tia Patricia en su programa “Para saber y jugar” a principios de los 80s, cuando de pronto en utilería encuentra una peluca rosada, se la pone y ¡Voilá!. A partir de 1983, para llenar el vacío del fin del espacio de Patricia Undurraga, se emite “La naturaleza del Profesor Rossas” y finalmente en el ’84 llega “El show del Profesor Rossas”. Si, con S al final, porque según cuentan quienes veían este espacio hablaba con muchas “eses”.
En 1985 llega a Canal 13 donde el programa toma la forma que conocimos muchos: Un “huevo” que posteriormente sería el nacimiento de Guru Guru, Don Carter y el Tio Valentin. Videos acerca de la naturaleza, los dibujos del profe y las peculiares “reuniones”. Cuenta la leyenda que ese dicho era habitual en Felipe Pavez.
¿Pero qué pasó? En el último capítulo del 2001 se anunciaba un “nos vemos el próximo año”, pero no… No volverán. La gente se lo atribuyó al video prohibido que circuló en El Antro (y que después los mismos protagonistas se tomaron con tanto humor a tal punto que luego lo vimos a Arenas en el campo de los “chistes negros”), sin embargo, tiempo después se supo que fue decisión de Vasco Moulian. Si, el mismo de la “parrilla flexible”, el que se las da de semidios de los ex ejecutivos, el crítico de tele y juez de “Rojo”.
Ese programa tuvo varios revivales, y el más exitoso fue “La mansión Rossa” que se emitía en Via X y que se acabó por las típicas agrandaduras de Luis Venegas Almendras. Luego en 2012 llegó a TVN en horario estelar con “La dimensión Rossa” pero no tuvo buena audiencia.
Como sea, los viejos capítulos de “El Mundo del Profesor Rossa” están disponibles en YouTube gracias a que un buen cristiano los disponibiliza en la red social de videos, lo que desencadenó una ola de memes, poleras y “shitposting” en torno al mítico espacio infantil, hasta la creación de un videojuego. Un verdadero culto a Rossa y a todos los personajes, similar al de “Los Simpsons” en Argentina, “Bob Esponja” en México y el universo Chespirito en Brasil.
Podemos decir que “El Mundo del Profesor Rossa”, con o sin video prohibido, envejeció bien. A diferencia de otro programa conocido por plagiar canciones exitosas o no tanto, la cultura en torno a este ciclo es verdaderamente admirable, tanto por quienes lo vieron como por quienes no lo vieron. Y eso sin duda es trascender.