Esta noche comienza un nuevo Festival del Huaso de Olmué, en su edición número 50 el programa pretende, como todos estos años, ser el gran salvavidas de TVN para subir su sintonía. Y lo hace con la receta que hasta este momento ha sido exitosa para el canal público: La música en vivo.
Si el año pasado el mestizaje de estilos fue primordial, este año la pachanga manda. Si en varias ocasiones México era el país más regalón del evento del interior de la Región de Valparaíso, ahora lo es Argentina. Si el año pasado el eterno Leo Caprile fue el acompañante de la incombustible Karen Doggenweiler, este año lo será Cristian Sanchez.
Jueves 17
Chico Trujillo: Estuvieron en 2002 y en 2009 con gran éxito, pero fue dificil verlos en escenarios televisivos. En 2011 rechazaron la oportunidad de sus vidas de actuar en el Festival de Viña del Mar porque se rehusaban a actuar en una pequeña pantalla ya farandulizada, sin cabida para la música en vivo y donde los tongos, las pobrémicas y los chicos de plástico abundaban por doquier. Ahora con la farándula hecha un fósil, el grupo liderado por el Macha (que paralelamente tiene un muy buen proyecto llamado “El Bloque Depresivo” con clásicos de la música cebolla y canciones populares en plan bolero) regresa después de 10 años de ausencia en la tele para demostrar por qué dejan la patá a los lugares donde van. ¿Será que por fin los veremos en la próxima oportunidad arriba de Viña?
Altoyoyo: La gran incógnita del humor en este Festival. Más detalles aparte de que ha subido varias cosas en YouTube, no sabemos.
Guachupé: Más pachanga pura y dura nos trae este grupo que muchos lo llaman como música tropical, cuando en la práctica no es asi. De todas formas, su show promete hacer bailar hasta a la alcaldesa Santelices.
Viernes 18
José Feliciano: Infaltable en los festivales veraniegos de cuando en cuando y con una extensa trayectoria en el cancionero latinoamericano. El ídolo del Guatón Donoso de Los Atletas de la Risa va a hacer que todas las generaciones se deleiten con clásicos como “Paso la vida pensando” (en las poperas) o “¿Por qué te tengo que olvidar?”. Cuento aparte: Cuando en la promo de la parrilla pasaron imagenes de su actuación en el Festival de Iquique me generó melancolía, porque era un evento que se le pudo sacar bastante provecho y porque las y los fanáticos de Demi Lovato lo escucharon con respeto y hasta coreando varios de sus temas. Para que luego no anden diciendo que los amantes del teen pop son “pendejas ABC1”.
Belén Mora: Otra de las emancipadas del fundo de Kike Morandé. La hualpenina demostrará que puede brillar con luz propia fuera del hoy alicaído programa que la vio nacer, al igual que Rodrigo Villegas que ha demostrado tremendo éxito en el mundo del Stand Up Comedy.
Silvestre: Hace un par de años ganaron el Festival de Olmué y hoy se presentan con pergaminos propios. Tienen mucha cancha dentro de lo que es la música chilena independiente.
Sábado 19
Illapu: Después de la polémica por su salida en el Festival de Viña a las 3AM, el legendario grupo antofagastino regresa al mismo escenario donde la invitación a un grupo de manifestantes del Movimiento Estudiantil provocó ronchas en la alcaldesa Macarena Santelices. Momento propicio para celebrar los 30 años de su regreso a Chile en septiembre de 1988.
Daniela “Chiqui” Aguayo: Fue parte del Club de la Comedia y de Minas al Poder (ese experimento de humor femenino de CHV que no funcionó), su rutina en Viña fue polémica por el exceso de garabatos. Quizá su permanencia en el “Muy buenos días” la hizo madurar y afinar su rutina que, según describió a un diario capitalino, ahora es más familiar. Ver para creer.
Movimiento Original: Grupo de hip hop nacidos y criados en la calle, que siguen haciendo música para los pueblos. De alta rotación en Radio Carolina en su minuto.
Domingo 20
Pimpinela: Ya llegaremos al punto de los artistas extranjeros de Olmué este año, sin embargo, el duo de los Hermanos Galán viene a conquistar al Patagual con los éxitos de radios Pudahuel y la recordada Aurora FM, como “Con un nudo en la garganta”, “La familia” y “Olvídame y pega la vuelta”.
Juan Páblo López: Otro de los que ya estuvo en Viña del Mar (¡Oh! ¡Coincidencia! ¡El mismo año que la Chiqui!) y que quiere mantener su racha en un evento masivo.
Combo Tortuga: Para cerrar el festival otros exponentes de la “Cumbia de cuicos” que tan vilipendiada está en estos días. No se si tienen más temas aparte de “Soy feo pero rico” (esa que le encanta abusar a ciertos realizadores de las notas de relleno de los noticieros).
Observaciones
Se notó a leguas que la crisis de TVN (que contrario a lo que pensaba, el año pasado no solo siguió sino que se profundizó) hizo aguas en el Festival del Huaso de Olmué, ya que hay predominio de los ritmos movidos como la pachanga y la cumbia, a diferencia de año pasado en el que vimos una real variedad y mestizaje de estilos que tuvo entre nos a Cami Gallardo, Moral Distraida, Santaferia, Gepe y Jordan. Pareciera que este año hubo menos presupuesto para contar y, en consecuencia, vemos una parrilla nacional con bastante freno de mano.
Punto aparte con los extranjeros, este año están cargados al recuerdo con Pimpinela y José Feliciano. En otros tiempos se contó con la presencia de Cristian Castro, Reik, Amaia Montero, José Luis Perales, La Cumbia, Los Enanitos Verdes, Los Tigres del Norte (que tuvieron su revancha luego de pasar sin pena ni gloria en Viña, asi como queremos que otra mexicana tenga también su revancha arriba del Patagual), Pedro Fernández y Luis Lambis (la voz de la Sonora Malecón).
Lo de la parrilla “precios cuidados” de Olmué me recuerda a la temporada 1990 de “Siempre Lunes”: En ese año TVN también estaba casi quebrado y rearmándose luego del retorno a la democracia, lo cual se notó en el bajo presupuesto con el que se contó, y en el que los invitados “pesos pesado” recien lo vimos a partir de la memorable temporada ’91.
Se echó de menos una diversidad de estilos dentro de esta versión del Festival, pero ojalá que la situación del canal mejore para tener un evento que todos los chilenos merecemos.