Habían tardado mucho. Tuvieron que aparecer los fondos del CNTV y una que otra iniciativa tanto pública como privada para que la ficción en nuestro país pudiera despegar después de años de estancamiento y de “miramiento en menos” por parte de los ejecutivos televisivos, acostumbrados a sobrevalorar lo banal y lo polémico, en desmedro de contenidos que si aporten y puedan dar una buena imagen de Chile ante el panorama internacional.
Los dos Oscars que ganó la ficción en el cine -con el cortometraje “Historia de un oso” y la película “Una mujer fantástica”, que en su estreno en Canal 13 el año pasado marcó una altísima sintonía- parecen motivar a varios actores a plantar la semilla.
Esa misión la lidera CinemaChile, un proyecto de fondos que empezó siendo privado y que terminó con apoyos estatales, los que sumados a ProChile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quieren aclarar el panorama para nuestras producciones locales, según declara a TTVNews Constanza Arenas, su directora ejecutiva: “Chile es un país pequeño y muy alejado geopolíticamente. Además, tiene un mercado interno pequeño y muy comercial, por lo que no hay mucho espacio para la producción independiente. Por eso era necesaria una estrategia internacional y la nuestra es de largo aliento. Comenzó con el lanzamiento de CinemaChile, agencia que cumple 10 años en 2019”.
“Estos 10 años han significado la articulación de lo público con lo privado para el desarrollo de nuestra industria a nivel internacional. Chile es un país tan pequeño que si no se abre al mundo, difícilmente las empresas productoras independientes puedan ser autosuficientes” (…) “Ahora es el momento para el boom de las series de ficción en Chile, porque el cine ya lo demostró, tenemos dos Oscar”.
Acerca del apoyo estatal, Arenas destaca que “La estrategia de internacionalización surge como una necesidad de la asociación de productores. Son ellos, los empresarios, quienes se dan cuenta que el mundo está ahí para hacer negocios y exportar sus contenidos. Por el lado del cine es a través de festivales, premios y reconocimiento al autor. Y por el lado de la TV son las cadenas, los coproductores internacionales y los distribuidores internacionales para la venta y comercialización en plataformas. Entonces, al haber sido una iniciativa privada, creo yo que marca la diferencia, porque surge desde un sector que se organizó, que dialogó y que entendió cuál es la necesidad. Y para el estado fue más fácil apoyar esto, puesto que había una asociación con un interés concreto y una medida muy clara con foco en la internacionalización”.
Arenas finaliza diciendo que “En Chile estamos produciendo tanto y de alta calidad. Y se vienen grandes proyectos, como La jauría, una coprpducción de Fábula con Fremantle, protagonizada por Daniela Vega; Héroes invisibles, una coproducción con Finlandia que ya se estrenó en dicho país y que en breve llega a América Latina; Colonia Dignidad, sobre las atrocidades que sucedieron en el sur en una colonia alemana con exnazis; e Inés del alma mía, una coproducción con España muy prometedora”.