Qué importante y nutrido fue 1989 para Chile, un año de decisiones, transiciones, sequía, bochornos deportivos y sobre todo, de definiciones. En este artículo vamos a revisar lo que fue la campaña política con miras a las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de ese año.
Para agosto ya estaban definidos los candidatos: Representando a la dictadura estaba Hernán Büchi, quien había renunciado a la carrera en mayo “con elástico”, regresando a la batalla en julio; por el lado de la Concertación de Partidos por la Democracia estaba el democratacristiano Patricio Aylwin; y por el “centro centro” estaba Francisco Javier Errazuriz, empresario y dueño de Unimarc, Multiahorro, Renta Nacional, AFP Planvital y otras compañías, que fue el más “pintoresco” de la contienda presidencial.
En octubre se daría el primer Debate de la historia de Chile y de Latinoamérica en el Estudio 3 de Canal 13, moderado por Hernán Precht Bañados y dirigido por Gonzalo Bertrán. Se presentaron Aylwin y Buchi, sin embargo Errazuriz quedó tan picado porque el viejo UCTV no lo invitó que estuvo afuera de la estación protestando con megáfono en mano acusando censura. Demás está decir que ese debate fue el rating más alto de 1989 y que además tuvo un encendido histórico.
Posteriormente, el 12 de octubre se realizaría la multitudinaria proclamación de “el diferente” en el Estadio Nacional. Notese que la campaña de Büchi se caracterizó por ser bastante “mesiánica” y “megalómana”, y no era para menos: Fue Ministro durante la dictadura y se ufanaba de crear empleos, los cuales en realidad, eran precarios porque se sabe que el régimen militar hizo de todo para camuflar los índices de cesantía, como la creación del PEM y el POJH entre 1982 y 1983.
Luego, sería el lanzamiento de Aylwin en un escenario con bastante historia para la política asi como también para la DC: El Teatro Caupolicán, lugar donde se dieron los discursos de Eduardo Frei Montalva tanto en la candidatura en los 60s como en el trucho Plebiscito del ’80 donde dijo “La democracia no es el caos”.
Posteriormente el Consejo Nacional de Televisión definiría la estructura de la Franja Televisiva: Entre el 14 de noviembre y el 11 de diciembre los candidatos tendrán 20 minutos para expresar sus posturas y propuestas, las cuales tendrían como horario de lunes a viernes a las 21:30 horas (momento en que iniciaba el prime time de entonces) y los sábados y domingos a las 12:00 del día. Por su parte los parlamentarios y coaliciones tendrían espacios de cinco minutos todos los días a las 14:00, 17:00, 19:00 y 23:00 horas.
Los tres contendores tendrán, cada uno, 6.40 minutos, mientras que los parlamentarios tendrían la siguiente duración:
Concertación: 213,69 segundos; Democracia y Progreso 213,69; Partido del Sur 49,31; Alianza del Centro 213,69; Pacto Liberal-Socialista Chileno 147,94; Partido Nacional 98,62; Unidad para la Democracia (Partidos PAIS-PRSD) 213,69 y los independientes 49,31 segundos.
El primer día de Franjas tuvo varios matices: Büchi abrió los fuegos con imagenes de la proclamación en el Nacional, posteriormente se mostrarían imágenes de Chile en helicóptera mientras la voz de “el hombre” hablaba de su niñez, de su experiencia como ministro, de cuando habló con la montaña mientras subía el Aconcagua y su anhelo de país. Como se aprecia en el video, este bloque tuvo más presupuesto que la Franja del SI y empezó muy bien planteada, con la conducción del doctor Alberto Daiber, entonces conductor de “La cámara de los comunes” en Canal 11 -posteriormente haría varios programas para Megavisión y TVN- y que, “si es que tuviera alguna importancia” declaró haber votado que NO en el Plebiscito. También es padre de Emilia Daiber, actual conductora de “El discípulo del chef” en Chilevisión.
Por su parte, Errázuriz empezó con imagenes de niños acompañado de un jingle. En los primeros días de campaña, los padres de esos chicos acusaron al candidato de haberlos engañado, pues no le habría dicho que serían utilizados en la campaña.
Y por último, Aylwin inició con unas palabras de introducción de la actriz Carolina Arregui. Fue tónica de entonces iniciar el programa con algún endorsement de famosos, principalmente actores o cantantes. Luego, el jingle y su videoclip, cantado entre otros por Pancho Sasso de “Congreso” y el Coro “Bajo Cuerda”, el mismo que entonaría la emotiva canción “Porque somos más” (creada para el Plebiscito de 1988 y que solo en el ’89 sería usado en la Franja) y que en años siguientes haría todos los coros de los candidatos de la Concerta hasta Bachelet en 2005. Y como caballo bueno repite, Patricio Bañados dio la bienvenida a “La Franja de la Gente”, con unas emotivas palabras que no solo contrastaban con las que dijo en el último capítulo del espacio del NO, sino que con un tenor de “misión cumplida”.
Hace un año nos despedimos en la confianza de que volveríamos a encontrarnos… y aquí estamos, en “La Franja de la Gente”. Usted lo hizo posible, lo que habíamos prometido, una elección libre entre varios candidatos. En este lapso no ha habido caos ni mucho menos, todo lo contrario, ha quedado demostrada la responsabilidad de los chilenos y de sus dirigentes democráticos.
Patricio Bañados
Franja de Patricio Aylwin, 11 de noviembre de 1989
A la Franja sumémosle que en los cuatro canales abiertos habia minimo un programa político o de conversación al respecto de estas trascendentales elecciones: “Los meses decisivos” y “Congreso Nacional, usted decide” en UCV TV, “Cámara Alta”, “Cámara Baja”, “Encuéntrese Con…” y “Congreso ’90” en TVN; “Y las últimas notas”, “En directo” y “Ruta a Diciembre” en Canal 11; y por último “Decisión ’89” en Canal 13. A este último se agrega la emisión de los viernes de “Almorzando en el 13” que tenía debates de candidatos al Parlamento, los que serían retransmitidos ese mismo día en horario estelar, junto con el microespacio de educación cívica “Téngase Presente” que se creó para el Plebiscito y que volvería ese año y también en las Municipales de 1992.