Abrilisimo está en la medialuna, y el país sigue cumpliendo voluntariamente una cuarentena y actuando mejor que quienes nos intentan gobernar. Por lo mismo, los ubicados de la semana llegaron muy temprano, como los artistas que estuvieron ayer en la aplaudida iniciativa de OMS, Global Citizen y la “gaguis”.
Los ubicados: TV Educa Chile
La historia de la televisión chilena nos dice que la industria en tiempos recientes ha aprendido “a palos”. Que la voluntad falta, pero llega después de un letargo en el que el mal contenido, los malos ejemplos, los “falsos ídolos” de la juventud y contenidos desechables y alejados de lo que uno espera ver -al menos desde que llegó Netflix a nuestras vidas-. O sea, los ejecutivos vendrían siendo nuestros “maestros chasquillas”: Echando a perder se aprende.
El Coronavirus hizo tantas cosas malas a la sociedad pero también replantear el modelo: Ayer domingo Chilevisión transmitió un evento de gran envergadura e inédito en la historia como el “One World: Together at Home”. De partida, ver a Lady Gaga en televisión abierta era impensado, pero el COVID-19 logró lo imposible. ¿Se prolongará en un futuro? Con fe.
Pero igual de valioso es lo que pasó a mediados de semana: El mandatario en funciones rodeado de los ejecutivos de los canales de Anatel anunciaron la creación de TV Educa Chile, el cual está destinado a llevar programación infantil a través de la TDT en todo el país, y se está conversando con los cables para llevarlos también a sus parrillas. Bueh, se imaginarán cual será la que se regodeará para incluirlo.
Todos sabemos que la televisión digital llegó tarde y mal -que rima lleva-: Con lobby de los canales, un veto presidencial de Piñera I, sumado a que los canales nunca tomaron en serio esta tecnología porque amaban el farandulismo. Como sea, en 2020 se creó esta cadena que, si bien estará en lo que dure la emergencia internacional, tiene los elementos empíricos para trascender más allá del monarca de las pandemias.
Una buena noticia para la industria y para el desarrollo de la misma. Habrá que ver la forma de financiarlo, pero Catalina Parot dijo que en el largo plazo se verá como sostenerlo mediante el estado. Ojalá siga.
Los desubicados: El bullying -con difamación incluida- que recibió Demi Lovato en redes sociales
En las clases de religión de la básica siempre nos recuerdan que cuando estuvieron a punto de agarrar a piedrazos a una mujer porque ha pecado, Jesus paró en seco la turba diciendo “quien no tenga ningún pecado, que arroje la primera piedra”. Lamentablemente un grupo de fandoms tóxicos el día viernes en la tarde se dedicó a inventar otra falsedad respecto a la ex chica Disney: Que supuestamente -porque ella hasta el cierre de esta edición no lo ha confirmado- poseía un Instagram donde se burlaba de Taylor Swift y Selena Gomez.
De partida, para mi al menos, esto no tiene credibilidad. Muchos dicen que Demi con Selena y Taylor no se llevan. Razones seguramente habrán. Pero dudo que la intérprete de “Skyscraper” tenga tanto rencor como para burlarse de ellas. No creo, personalmente, que por mucho que hayan cortado lazos tenga esa actitud. ¿Por qué solo a ellas? ¿Será para que esos fandoms sostengan ese odio?
Infelizmente, ese bullying con difamación incluida no se ha visto jamás en otro artista que no sea Demi. Pero acá viene otra pregunta… ¿Por qué puntualmente ella? ¿Será porque en 2018 casi pierde la vida y todos le recuerdan su adicción a las drogas y se burlan de sus problemas mentales? Me van a perdonar, pero esas personas no solo se merecen el mote de “desubicados”, sino que derechamente de “miserables”. Porque no hay nada más miserable que recordarle a una persona que lucha a toda costa por cambiar, sus errores del pasado. Es injusto. Y no es primera vez que derechamente le inventan algo para hacerla sentir mal en las cada vez más insoportables redes sociales, ¿o se ha comprobado que habia criticado a la misma Swift por dar dinero a Kesha? Hasta ahora solo es un bulo más.
A veces entiendo a Demi porque Twitter, puntualmente, se convirtió en un lugar horrible, tomado por el neofascismo de cualquier forma asi como de aquellos fanáticos que intentan hacer bajar a una artista a toda costa. ¿Qué dirán Swift y Gomez? ¿Permitirán todo esto? ¿Aceptarán que sus fans tengan esa actitud agresiva?
Ellos querían demostrar que Demi era una persona conflictiva y tóxica, sin embargo, terminaron demostrando otra cosa: Lo tóxicas que son las redes sociales. Algo que ella ha denunciado y que, lamentablemente, no representa ninguna mentira.
Los carepalos: La aparición excesiva de alcaldes de derecha en los matinales
Prendes un matinal y sale Lavín. Prendes otro al día siguiente y vuelve a salir Lavín. Al otro día sintonizas el otro y, de vuelta, Lavín. En todos lados, en todo canal aparece la figura del alcalde de Las Condes. Y es que no por nada su buena aprobación en cuanta encuesta haya venga en consonancia con que, desde que estalló la crisis sanitaria, haya aparecido 10 veces más que otros dos alcaldes de su misma coalición.
Desde que se recuperó la democracia que no había tal desequilibrio en las posturas. Vieran que en los paneles de los programas del domingo aparecen voces en su mayoría de derecha que trasgreden el pluralismo que muchos canales buscan defender. Por eso, resulta legítimo que varios partidos de centroizquierda presenten un reclamo ante el CNTV por falta de divergencias de opinión. Los mismos todos los días a la mañana.
Siempre he defendido la idea de una ley de medios, y después de estos reclamos vaya que tiene asidero. Se debe asegurar, primero, que todas las voces todas -que no necesariamente vengan del mismo lado- estén en igualdad de condiciones en los paneles. ¿Y por qué no se incluye también a otras organizaciones que tengan que ver con activismo social? ¿Por qué el 8M tuvo que salir Maria Pia Adriasola en “Mesa Central” y no de la misma manera alguien de OCAC en ese programa? Y segundo, se debe democratizar el acceso no solo a la tele, sino que a radios y a prensa escrita. Miremos a Argentina donde conviven los legendarios Clarin, La Nacion y Perfil con otros como Página 12, Tiempo Argentino y Crónica. O a Francia donde el progresismo y la crítica aguda de Le Monde y Liberation está en perfecta armonía con Le Figaro. ¿Por que acá el derecho a montar medios escritos solo lo tienen El Mercurio, Grupo Copesa y los herederos de Ricardo Claro, que de hecho, el mes pasado entrevistaron en la Revista Capital a un troll de Twitter? ¿Tanto cuesta tener un buen periodismo?
Por último, qué buenos eran La Nación y La Época. Y puta que se les extraña.