Harlem, Nueva York, fue el barrio de “Bumpy” Johnson (interpretado por Forest Whitaker), uno de los más notables líderes criminales de los Estados Unidos. Luego de estar preso en Alcatraz, regresa en 1963 a sus calles y las encuentra dominadas por la mafia italiana, por lo que decide luchar para ganar nuevamente el control.
“Godfather of Harlem” es una historia inspirada en hechos reales y fue escrita por Chris Brancato y Paul Eckstein (“Narcos”). La serie combina eventos que retratan la complicada vida familiar de su protagonista “Bumpy” Johnson, sus negocios ilegales y criminales, pero, además, su participación en eventos trascendentales históricos y políticos de aquella época.
La vida del personaje se desarrolla en el icónico Harlem, que no sólo fue el lugar donde se asentó la mafia neoyorkina durante muchos años, sino, también, el barrio que fue sinónimo de jazz, baile, tradiciones y de lo más emblemático de la cultura afroamericana.
Antes de conocer más acerca de “Bumpy”, es necesario saber por qué esta zona de Nueva York es tan importante para adentrarse semana a semana en “Godfather of Harlem”, la nueva serie de FOX Premium.
Algunos datos sobre “Harlem”
- Los inmigrantes afroamericanos empezaron a llegar al barrio de Harlem en 1905, como parte de la “gran migración” al tener prohibida la compra o el alquiler de vivienda en otros lugares de la ciudad. Finalmente, un gran número de afroamericanos se asentaron en el barrio.
- Se conoce como “Renacimiento de Harlem” al movimiento afroamericano que floreció durante la década de 1920 y supuso un boom social, cultural y artístico, con influencias en la literatura, la pintura, la música, principalmente blues y jazz. Escritores, artistas, músicos e intelectuales afroamericanos se sintieron atraídos por el barrio de Harlem para desarrollar nuevas formas de expresar el orgullo por su comunidad y celebrar su herencia cultural.
- Con raíces en el movimiento de derechos civiles, el Black Arts Movement de la década del 60, nació como respuesta al turbulento paisaje sociopolítico de la época. Los artistas del Black Arts buscaron crear un trabajo políticamente comprometido que explorara la experiencia cultural e histórica de los afroamericanos y transformara la forma en que eran retratados en la literatura y las artes. El hecho de que el dramaturgo afroamericano LeRoi Jones se mudara en aquella época de Manhattan a Harlem hizo del teatro un arma política.
- La oferta de diversión y adrenalina de los años 20 a los años 70, hizo de Harlem el lugar donde se encontraban los sitios más famosos de todo Nueva York. El “Teatro Apollo”, trascendió como uno de los clubes más visitados y famosos de Estados Unidos durante los años 60. Otro de los lugares que hacía vibrar a Harlem era el ya desaparecido “St. Nick’s Pub”, en el que noche a noche se escuchaban interesantes propuestas de afro-jazz, hard bop y swing. En el underground, el legendario “Red Rooster”, cobró fama como aquél lugar clandestino donde se gozaba de jazz en vivo.
- El barrio también tenía su lado B. En las décadas de los 60 y 70, fue el lugar donde se desarrolló un mundo criminal en una época dominada por peligrosas mafias enfrentándose, a la par de enardecidos movimientos civiles en la historia de los Estados Unidos.
Sobre la serie
“Godfather of Harlem” combina eventos históricos y políticos que, retratan por un lado el movimiento liderado por Martin Luther King en la década de 1960 en Estados Unidos por la lucha de los derechos civiles de los afroamericanos y por el otro, la criminalidad de la época, efecto del negocio de las drogas y el tráfico de armas en manos de diversas y peligrosas mafias enfrentadas.
Si bien esta historia está inspirada en hechos reales, ciertos personajes, caracterizaciones, incidentes, ubicaciones y diálogos, son creaciones ficcionales con fines de dramatización. Con respecto a tal ficción, cualquier similitud con el nombre o con el personaje o la historia real de cualquier persona, viva o fallecida, o con cualquier producto o entidad o incidente real, tiene un propósito dramático y no pretende reflejar un personaje real, historia, producto o entidad.