La verdad es que no lo entiendo: Hay un debate tremendo acerca de la salud mental durante la pandemia al cual los canales han puesto su granito de arena ofreciendo sendos debates al respecto, sin embargo, en la televisión abierta hay dos programas que no contribuyen en nada a una desfractuación de nuestra siquis en estos días que parecen ser tan complicados: “Modus Operandi” de Mega y “S.O.S. Seguridad Ciudadana” de Canal 13.
¿Para qué existen este tipo de espacios? Más allá de que los porfiados (a los que la RAE aprobó la palabra “Covidiotas”) y el alza sostenida de la delincuencia en nuestro país es una realidad lamentablemente ineludible, ¿qué pueden aportar ambos espacios? ¿de verdad generan conciencia sobre los peligros que tiene salir a la calle últimamente? ¿o es el abuso del miedo como entretención? Muchos dirán que el debut del espacio de Emilio Sutherland tuvo buena sintonía pero… no, no y no. No hay como defender ni justificar su existencia.
La gente está aburrida de ver tanta tragedia. Hoy no más leía a Claudio Iturra que estaba espantado con que los noticieros solo muestren aspectos negativos de nuestro país, y dijo algo muy cierto: “Si lo único que mostramos son malas noticias, nada bueno saldrá de ahí”. Es la misma crítica que le hacía a los matinales durante el año pasado y principalmente “Bienvenidos”, también del 13: Se enfocan solo en lo negativo, en lo tóxico, en lo polémico y se olvidan de que hay gente buena que busca sobresalir y que no tienen la misma prensa que generan algunos políticos populistas.
Acá pasa lo mismo: “S.O.S.” tanto como “Modus Operandi” están más cerca de lo que hacían “60 Minutos” o la etapa de “Chilevisión Noticias” bajo la terrible dirección de Patricio Caldichoury (que trabajó en ambos espacios antiguamente mencionados), o sea, sensacionalismo puro y duro. De lo poco que hemos leido Twitter -porque por salud mental ya no pescamos el timeline-, pocos pescan el programa y si lo hacen, es para enfatizar el rol que Sutherland tuvo en “En su propia trampa”. Y acá hay otro error porque este último siempre estuvo para los peces chicos y fue diseñado para tal, porque para los grandes estaba “Contacto”, desaparecido en democracia gracias a Bofill pero que hoy con ellos se meten tanto los programas de actualidad de La Red como de Chilevisión.
La gente no quiere ver a delincuentes o a clandestinos festejando mientras millones se contagian día a día y los médicos no dan abasto: Siempre hemos dicho que necesitamos ver talento, gente capacitada y con intenciones de destacarse en los medios en buena lid, pero están relegados a un muchas veces injusto bajo perfil que les impide comunicar lo que tienen que decir, que puede ser muy valioso. “Got Talent Chile” y “Yo soy” llevan esta bandera, el primero tuvo un inicio complicado pero ha subido su rating de forma bastante considerable, mientras que el último le da a la familia lo que quiere ver. Esta semana no más la televisión extranjera dio luces del rumbo que la nuestra no quiere tomar: En España apareció Aitana presentando su más reciente single “Ni una más” y hasta hizo cantar con David Broncano en una situación bastante cómica y adorable, mientras que en Brasil, el Big Brother de Rede Globo tuvo una sesión de fiesta con las actuaciones telemáticas de Justin Bieber, David Guetta y Bebe Rexha, de la misma forma en que consiguieron la presentación exclusiva de Dua Lipa. ¿No creen que eso puede impulsar una actitud más positiva tanto de medios como de televidentes?
Hay que ver en todo caso como se comporta el avisaje que es muy decidor ya que personalmente no creo que las marcas más importantes pongan su aviso en estos espacios popularescos.