Ayer se realizó en la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado un análisis respecto a la preocupante situación de la libertad de prensa en el país. Esto en el contexto del índice publicado por la organización “Reporteros Sin Fronteras” que en su puesto le restó varios puntos a nuestro país después de la seguidilla de ataques e intimidaciones a periodistas. De acuerdo a la citada agrupación, “aunque Chile cuenta con una relativa estabilidad democrática, sigue siendo presa de problemas de corrupción y aún padece los resabios de la dictadura militar”.
Recordemos que los últimos episodios de desencuentros con el periodismo han tenido como protagonistas al ministro de salud Enrique Paris, quien atacó en duros términos a medios como el New York Times y el Washington Post luego de las críticas a su gestión tras el rebrote ocurrido entre marzo y abril de este año, y la alcaldesa de Maipú Cathy Barriga quien también fustigó a Mega y su matinal “Mucho Gusto” luego de un reportaje que revelaba gastos irregulares como horas extras, a partir de un informe respaldado por Contraloría, que terminó con una demanda por parte de la cuestionada edil de dicha comuna por “injurias y calumnias con publicidad”. Sumado a los desencuentros del actual gobierno y el ejército con el canal La Red.
Entre los asistentes a la convención, según informa El Desconcierto, estuvieron la Premio Nacional de Periodismo y panelista de “Pauta Libre” (La Red), Mónica González; el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, Dino Pancani; el presidente del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada; el rector de la Universidad Diego Portales y columnista, Carlos Peña; y los periodistas Mauricio Weibel y Javier Rebolledo. A ellos se les sumó, entre otros, el actual director ejecutivo de la cadena de Quilín, el periodista Víctor Gutierrez Prieto.
En su ponencia, González habló respecto al “telefonazo” por parte de la jefa de gabinete de Piñera, Magdalena Díaz, hacia los dueños de Albavisión tras los cambios a su línea editorial, argumentando que “El espionaje constituye un hecho grave contra la libertad de prensa y contra el bien común mas preciado de la ciudadanía, el acceso oportuno a la información para la toma de decisiones”.
“La Red no va a cambiar su línea editorial, no vamos a dejar de hacer sketch porque la risa es propia de la democracia. Y, permítanme un paréntesis personal, el respeto se gana”, agregó respecto del litigio judicial que tendrá la misma involucrada, una de las manos derechas del mandatario en funciones, luego de que se acogiera parcialmente un requerimiento del senador Alejandro Navarro. “Pero nombra al abogado Samuel Donoso, el mismo que fuera miembro del Tribunal Supremo del PPD, el mismo que defiende al señor Contesse, gerente general de SQM, quien fuera protagonista principal del financiamiento político y legal que nos ha provocado un daño inconmensurable a nuestra democracia”, continuó.
“Espían y siguen, como quedó demostrado con una denuncia que hizo el diario La Tercera, a la jueza Rutherford y a periodistas. Esos periodistas se comunicaron con diversas autoridades de Gobierno y del Congreso, sociales y políticas. ¿Qué hicieron los militares con esas escuchas?”, continuó González haciendo también referencia al espionaje por parte del ejército a determinados profesionales, como es el caso de Mauricio Weibel. Además enfatizó que “Permítanme un paréntesis personal: el respeto se gana, el Ejército tiene que ganarse el respeto de los chilenos, que no se gana con fraude”.