Nuevamente un barómetro de las apariciones de políticos en televisión pone en entredicho la voluntad del ejercicio del pluralismo dentro del medio. Esta vez, un estudio revelado por CIPER evaluó los programas políticos y sus debates realizados durante este periodo largo de campaña, con postergación de comicios incluida.
Los programas que han sido observados fueron “El país que queremos” (TVN), “Aquí se debate” (CNN Chile), “Mesa Constituyente” (Mega Plus), los debates constituyentes de “Mesa Central” (Canal 13) y el ciclo de streaming “Agenda Emol TV”. Se evaluaron 121 programas con 409 apariciones en total de candidatos, de los cuales 139 se repitieron en algunos de estos espacios.
En esta oportunidad hubo un mayor equilibrio en temas de género, ya que el 49% de apariciones fue para los hombres y el 51% para las mujeres. Sin embargo, Santiago sigue siendo Chile porque el 63,2% de los panelistas era de la Región Metropolitana. Algo contradictorio con el total de candidaturas a la Constituyente ya que el 69% está en provincias mientras que el 31% restante se repartirá en los distritos de la capital.
Asimismo, el distrito 11 correspondiente a las comunas más ricas de la Región (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, el llamado “22 por ciento”) junto con otras más modestas como La Reina y Peñalolén se vio muy favorecido por la TV abierta ya que un 55,9% de apariciones corresponde a ese sector, superando al Distrito 10 (La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín, Santiago) con un 43,6%, mientras que la medalla de Bronce se la queda el Distrito 9 (Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca) con un 37,25% del total de los candidatos.
De igual manera, la derecha se vio favorecida también por este tipo de espacios ya que el 29,6% de los 409 invitados que se analizaron pertenecen a los partidos UDI, RN, Evópoli, Partido Republicano y el nóvel Partido Conservador Cristiano. Por otra parte, el 23% pertenece a la Centro-izquierda (los candidatos de “La Lista del Apruebo”) y el 21,8% de izquierda (“Apruebo Dignidad”, Partido Humanista y Upa), mientras que el 24% pertenece a los independientes.
Si se separa por partidos, los más favorecidos son los Independientes, la UDI, RN y Evópoli, este último que se advierte que está sobrerrepresentado en apariciones ya que el porcentaje que se refleja en este estudio (7,6%) no se condice con el resultado en la elección de 2017 (4,2%).
Asimismo, se adviere una clara posición hacia los candidatos de derecha en los programas de Mega Plus, EMOL y Canal 13, mientras que en CNN Chile hay un equilibrio efectivo y exacto en cuanto a ideologías políticas. Asimismo, esta señal junto a la plataforma informativa de El Mercurio tienen una mayor paridad regional que las cadenas de Bethia, Luksic y la señal pública. Del mismo modo, los candidatos independientes han sido favorecidos tanto por la cadena informativa de WarnerMedia como por TVN.
Puedes ver más detalles en este reportaje de CIPER.