Una iniciativa popular busca asegurar el Derecho a la Comunicación en la Nueva Constitución, y lleva el nombre de Luis “Polo” Lillo en honor al pionero de la televisión comunitaria, fallecido hace algunas semanas.
La propuesta apunta a que “La concentración de la propiedad de los medios en Chile es un elemento que atenta contra la pluralidad informativa, indispensable para el fortalecimiento de la opinión pública. Tras el retorno a la democracia las elites gobernantes optaron por una “no política en comunicaciones” orientada a restringir la acción estatal, acentuando así a un mercado privado altamente concentrado que acapara buena parte del avisaje estatal”.
“En Chile, no se regula ni garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información como un derecho humano. A su vez, los medios de comunicación comunitarios no son resguardados por el Estado y como consecuencia, no existe una política pública de promoción orientada a garantizar la “factibilidad técnica” (apoyo financiero y técnico) para el desarrollo de su función”, sentencia.
La iniciativa propone la regla de los tercios en los medios de comunicación: 1/3 para los medios estatales, otro tercio para los privados y el último reservado especialmente para los comunitarios.
Esto busca principalmente “Fomentar, resguardar y garantizar el derecho universal a la comunicación y a la información como derecho humano: esto se debe garantizar a través de la regla de los 3/3 para el espectro electromagnético, que debe ser reconocido como bien nacional estratégico de uso público. El tercio que corresponde a los medios comunitarios debe definirse claramente, para poder democratizar la información. Este tercio debe ser administrado por los medios comunitarios, mediante una orgánica a definir”.
Además, entre otras cosas, busca garantizar la libertad de expresión y autonomía de los medios de comunicación de cualquier grupo de presión, fomentar el pluralismo informativo, prohibir la difusión de discursos de odio en cualquier forma, democratizar el avisaje estatal y garantizar la factibilidad técnica de los comunitarios con financiamiento estatal y directo, acceso pleno a las tecnologías de la información y fomento a través de los gobiernos locales y de las universidades públicas de líneas de formación y capacitaciones en el ámbito de las comunicaciones. Asi como también reconocer a los reporteros y colaboradores de este tipo de medios, tan importantes para informar a sus comunidades.
Si estás interesado en apoyar esta iniciativa que puede garantizar el acceso a la información y a la diversidad en los medios de comunicación, puedes hacer clic acá.