Siempre este sitio defendido la presencia de artistas, eventos y shows musicales en nuestra televisión local, de cualquier modo y en cualquier canal. Sin embargo, insólitamente el antiguo Consejo Nacional de Televisión no consideró lo que desde este humilde lugar se ha concebido: Como una instancia cultural.
Así fue como el organismo en noviembre de 2021 sancionó a TV+ por incumplir las horas que por ley debe emitir como programación formativa, y no consideró el Festival “Santiago es de Todos” como tal durante su exhibición en julio de ese mismo año.
El Filtrador afirmó que el ente rector de la TV nacional estimó en su minuto que el espacio se dedicó a “otorgar un espacio de distensión y entretención, sin que contribuya a un aporte al reconocimiento y valoración de los artistas, pues los cantantes que estuvieron arriba del escenario cuentan con carreras consolidadas en desmedro de grupos folclóricos y jóvenes cantantes emergentes, sin que implique un aporte a la cultura”. Sin embargo, si observamos la planilla de artistas que estuvieron en el espacio, estuvieron cantantes de diferentes estilos: Una leyenda de la música pop nacional como Nicole, los baladistas Luis Jara y Andrés de León, el exponente de la “cumbia de etiqueta” Jordan y más de 30 nuevos talentos de la música nacional.
Desde Avenida Kennedy se defendieron diciendo que el evento es organizado por la antigua Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, la cual se rige “a los lineamientos culturales del Estado de Chile y, por tanto, respetar aquellas ‘políticas culturales y desarrollarlas en materias como las artes, la arquitectura, la música, entre otros'”.
En su minuto, los de Calle Mar del Plata sancionaron con 20 UTM por lo que ellos consideraron como una infracción, sin embargo el citado medio informó que la Segunda Sala del Tribunal de Alzada dejó sin efecto la pena monetaria aplicada, ya que el CNTV no había presentado los antecedentes que comprobaran tangiblemente que dicho evento conducido por Katherine Salosny y Daniel Fuenzalida no calificaba como programación cultural.
Finalmente, la mencionada Corte de Apelaciones señaló que “La música es una expresión artística y tiene contenido cultural, si es una creación que emana de identidades sociales o las expresan”, de acuerdo a lo que establece la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la cual también compartimos desde este portal.