El pasado 7 de junio se cumplieron 40 años del estreno de uno de los programas más importantes de la historia de la televisión chilena: “Martes 13”.
Tomando como base “Raquel y César Antonio presentan…” surgido a finales de 1982, comenzó el espacio nocturno estrenado en un flamente Centro de Televisión en Inés Matte Urrejola 0848, donde antiguamente se encontraba la fábrica de Philips Chilena.
Mucho se recuerda en programas de archivos del mismo canal que era un programa que principalmente tenía artistas de peso, algo que por cierto se extraña hoy en día ver en épocas que no sean festivales veraniegos o Teletón, sin embargo y a juzgar por los capítulos que se exhibieron en REC TV, ellos tardaron en llegar.
Hay que entender que el contexto era simple: Chile todavía vivía los efectos de la recesión económica y el horno no estaba para bollos, al menos en lo que era entretenimiento. Por esos mismos días “Vamos a ver”, el símbolo de la llamada “plata dulce” había vuelto como programa cultural con duras críticas por la falta de identidad que caracterizó al recordado envío de Raúl Matas. Por lo que entonces pagar altos costos por shows musicales aún no era posible sino a fines de esa década al menos en el entonces canal católico.
¿Cuál fue la solución? Simple: Crear mucho musical, sobre todo aprovechando a los actores que engalanaban el área dramática para aquella época y algunos artistas locales, muchos de la factoría de Sábados Gigantes.
De hecho hubo muy poca presencia de shows individuales, siendo el primero de ellos el de Pimpinela, furor en las radios de amplitud modulada. Todo era mayoritariamente montajes teatrales dignos de Broadway, con el ballet a cargo de la sempiterna Karen Connolly.
Así como también la competencia de canciones, muy habitual en los programas del dueto Bertrán-Santis, que en esta ocasión se llamó “Una canción para el invierno” en donde el triunfador recibía el “Cafeto de oro”, en mención al legendario auspiciador Nescafé. El primer ganador fue “Vida” de Óscar Andrade, un intérprete que terminó mal debido a sus polémicas y horrendas declaraciones políticas recientes; no así otros como Antonio Gubbins (sí, uno de los intérpretes más insignes del “canto nuevo” tuvo cabida en la estación en plena dictadura), Soledad Guerrero y José Alfredo Fuentes con un excelente tema en duo, Nino García y Eduardo Gatti.
Se destacó también el “Miss Mundo Chile 1983”, certamen de belleza de Revista VEA y UCTV que la prensa de la época siempre resistió, ya que eran candidatas que no habían tenido suerte en el Miss Universo Chile que por esos años daba con éxito TVN.
Tradicionalmente contaba con dos ciclos: Uno largo de diez capítulos y otro a fines de año con pocos episodios, que en ese 1983 se dedicaron a homenajear las grandes canciones de los festivales de la OTI y de Viña del Mar.