Este domingo a las 22:00 horas, los amantes de los reality shows tendrán una cita con el regreso de este género a Canal 13, con el esperado estreno de “Tierra Brava… cosechas lo que siembras”. La producción, co-producida por Cooking Media y Latina TV de Perú, promete revivir la emoción de los realities que han marcado la televisión chilena en los últimos 20 años.
La trama se desarrollará en una casa hacienda ubicada en las afueras de Lima, Perú, en un terreno de más de 6 mil metros cuadrados dividido en cuatro zonas clave: la casa principal, la zona de convivencia, la zona de juegos y la zona de la prueba de eliminación. La producción del espacio tuvo el desafío de transformar el lugar en un escenario adecuado para el despliegue de los participantes y las emocionantes competencias.
Juan Pablo Planas, productor general del reality show, destacó el esfuerzo y dedicación que se ha invertido en la producción para lograr la excelencia que se espera de un programa de este calibre. Se utilizaron equipos de Europa y otros lugares para asegurar la calidad en la iluminación y la captura de momentos precisos con 36 cámaras distribuidas por todas las áreas de la casa hacienda.
“Si bien había ya una casa en el lugar, todo lo que veremos en pantalla se tuvo que construir y añadir a lo que ya había, así que el desafío técnico y humano fue gigante”, destacó.
La dirección del programa recae en Luis Rols, quien enfatizó la importancia de las múltiples cámaras para cubrir todos los detalles de lo que ocurra en el programa. La diversidad de cámaras permite a los directores y productores elegir la perspectiva adecuada para contar las historias de los participantes.
“Yo siempre digo y le transmito a los directores que tengo ‘miremos el árbol y no el bosque’, porque tenemos treinta y tantas cámaras y es imposible poder contar con todo eso en la cabeza, entonces hay que centrarse en las situaciones que estamos viviendo. Es decir, entra un participante y me lleva tres o cuatro cámaras, entra otro participante y me lleva otras tres o cuatro cámaras… y así repartimos la cantidad de cámaras que tenemos”, contó.
“Tierra Brava” se opera con dos switchs y cuenta con tres turnos de personas diarios, lo que garantiza que haya personal supervisando las 24 horas del día y los 7 días de la semana para seguir a los participantes. Más de 160 personas integran el equipo del programa.
La etapa de postproducción es un proceso esencial para dar vida al programa. Ariel Cava, jefe de postproducción, explicó que este proceso involucra la ingesta de señales desde la locación, la selección y ensamblaje de notas, correcciones de producción ejecutiva, y la postproducción de audio y video, entre otros aspectos. Un equipo compuesto por coordinadores, guionistas, editores y otros profesionales se encarga de llevar a cabo esta labor minuciosa.
“En primer lugar, está la etapa de ingesta, donde recibimos dos señales de switch desde la locación, junto con 6 señales auxiliares de cámaras para disponer de abundantes recursos de edición. Además, utilizamos cámaras externas, drones y cámaras GoPro”, declaró.
Mientras que su director de cámaras Kevin Avellaneda precisó que “hay 36 opciones para poder ver, entonces es clave qué cámara escoger y qué momento para saber qué situación contar que pueda aportar a la narrativa de lo que el público quiera ver”.
Con un elenco de participantes que incluye a figuras como Pamela Díaz, Eva Gómez, Luis Mateucci, Miguelito, Jhonatan Mujica y Camila Campos, “Tierra Brava” promete llevar a la audiencia a una emocionante y competitiva experiencia que reafirma la tradición de los reality shows en la televisión chilena.