Esta noche (11), por obra y gracia de Chilevisión, los chilenos podremos ver lo que alguna vez presenciamos por la televisión de paga, en la señal internacional de Telefé en 2007 y 2011, que es “Gran Hermano Argentina”.
Y es que los chilenos veremos en señal abierta, al menos en su primer capítulo y por la anuencia de Paramount, la versión argentina de “la casa más famosa del mundo”, aquella que alguna vez habitaron Silvina Luna, Ximena Capristo, Gustavo Conti, Marianela Mirra, “Cristian U”, Julieta Poggio, Esteffi Berardi y Marcos Ginocchio.
Como somos tevitos de corazón, no hemos podido dejar de evocar esa etapa en que llegaron capitales extranjeros a los canales privados, principalmente desde México y Venezuela. Y eso permitió que vieramos algunos programas en el país.
En esta primera entrega de “Memoria en Serio by Caamarchivos”, presentamos algunos de esos programas que se vieron en Chile por obra y gracia de sus dueños extranjeros. Por lo mismo, no cuentan otros espacios que se compraron como “Sábado Gigante Internacional”, “El show de Cristina”, “Canzonissima”, “Grandes valores del tango”, “Jugate conmigo” y “300 millones”, entre otros.
Siempre en Domingo
Empezamos con el programa de variedades más importante de Televisa, que en los ochentas se veía prácticamente en toda Hispanoamérica, incluso su conductor Raúl Velasco se ufanaba de que se sintonizaba en Moscú.
Sin embargo, en nuestro país solo se vió a partir de 1991 a través de La Red. Anteriormente a esa fecha, del presentador que tuviese fama de déspota fuera de pantalla (incluso llamó a Thalía de cantante “normalita”) solo lo tuvimos como presidente del jurado del Festival de Viña del Mar de 1984, en la edición de los 25 años.
Pero a partir de 1992, llegaría a nuestro país a través de un Megavisión que recién estrenaba programación bajo la anuencia del gigante de México. Y sería en grande, pues se hizo un programa desde el Teatro Caupolicán con la presencia de Velasco y los rostros del canal, más estrellas como Magneto, Verónica Castro presentando a su hijo Cristian, Lucero e incluso artistas chilenos como Myriam Hernández, Alberto Plaza, Palmenia Pizarro, Patricia Frías y Fernando Ubiergo.
Se emitieron dos programas los días 22 y 29 de marzo de 1992 en el horario estelar del canal de Vicuña Mackenna, para luego ocupar el horario de la tarde.

La Movida e Y Vero América Va!
Otro programa mexicano que Megavisión programó por obra y gracia de sus jefazos de México fue el estelar que marcó el regreso como animadora de Fernando Ubiergo, y al igual que el programa de Velasco, se vió primero en La Red en sus inicios durante el trasnoche.
Como dato anecdótico, en pantalla aparecía un teléfono con el que los televidentes llamaban a los invitados y a la misma “chaparrita de oro”, sin embargo solo era válido en territorio mexicano. Peeeeero no faltaba quien llamara en nuestro país, y terminaron contactándose con otra persona que alegó en la prensa de la época.
En las pantallas de la televisora de Ricardo Claro Valdés, se programó los sábados a las 21:30 horas, hasta su cierre a mediados de 1992. Esto, porque Castro se embarcaría en otro proyecto conmemorativo de los 500 años del Descubrimiento de América, como lo fue “Y Vero América Va!”, que tuvo incluso invitados chilenos como Zalo Reyes, la misma Patty Frías, Catalina Telias, Myriam Hernández y Don Francisco, en un programa que no alcanzó a emitirse en la señal privada por conflictos con UCTV.
Andale!
Cuenta la historia que en 1991, el “Tigre” Emilio Azcárraga se enojó porque Paco Stanley no tenía programa en el Canal de las Estrellas. “¿Por qué quitan al único hombre que divierte en la televisión mexicana”? dijo el fallecido dueño de la estación televisiva respecto al rostro que por esos días solo tenía pantalla en la Cadena ECO.
Por lo mismo, se creó un proyecto para el mediodía titulado “Andale!”, que acá en Chile se vió (sí, otra vez) en 1991 por el canal 4 de Santiago, para al año siguiente emigrar al 9 cerca de la medianoche.
Como dato, la triste noticia de su asesinato el 7 de junio de 1999 también tendría resonancia en Chile en diarios como La Tercera y Las Últimas Noticias.
TVO
Popularmente en la memoria colectiva se le conoce como “la respuesta de Televisa al fenómeno de Nubeluz”, y es que la atmósfera era similar al show de las Dalinas. Dos guapas conductoras, Gaby Ruffo y Liza Echeverría, presentaban un programa producido por Enrique Segoviano, el mismísimo director de los programas de Chespirito, con los libretos de otro cercano al “chapulín” como Rubén Aguirre.
Estuvo al aire entre 1991 y 1992 y acá se veía primero a la tarde, para luego pasar a la mañana. Si lo recuerdas, te ganaste… ¡Dos mil pilones!

Súper Sábado Sensacional
Cambiamos de país, y de canal. En 1993, un Chilevisión recién adquirido por Venevisión comenzó a programar en horario estelar, a las 22:00 horas, el que era llamado como “el mejor regalo del fin de semana” directamente de la llamada “televisión con clase”.
Siguiendo el legado del fallecido animador Amador Bendayan, “el pequeño gigante de los sábados”, Gilberto Correa era el maestro de ceremonias de un show netamente musical y apoteósico, al estilo de la “cuarta república” del país llanero. En su momento de mayor esplendor tuvo a John Travolta, Olivia Newton John, Tatoo y hasta a Mario Moreno “Cantinflas”, e incluso a los mismísimos Jackson Five.
En los noventas siguió la senda con figuras de la canción del país de los llanos, como figuras internacionales como Miguel Bosé, Juan Gabriel y Juan Luis Guerra, con cuadros como “la gran bailanta sensacional” con cantantes de salsa y merengue.
El Club de los Tigritos
Ya sé lo que usted está diciendo: ¡Pero cómo! ¡Si cuando lo veía daban mi tan querido animé! ¡Y solo veíamos a Carolina Gutiérrez y Jesica Abudinen haciendo las menciones y unas pocas notas! No empezó así exactamente.
Puntualmente en 1994 llegó desde Venezuela todas las tardes en Chilevisión, pero puntualmente como el que se veía en las pantallas del 4 de Caracas: Un programa animado por niños donde cantaban, bailaban y hacían concursos. Así se mantuvo localmente hasta su último capítulo en el 2000, donde sería reemplazado por “Ruge Manía”. Pero acá a partir de 1996 comienza su formato como contenedor de dibujos animados, el lugar donde nació la cultura friki-otaku en Chile.
Bienvenidos
¡Y se divertirán, pam-pam-pam! Es clásico evocar ese remate que evoca al programa venezolano que disputaba en popularidad a la Radio Rochela de RCTV, que acá se vió obviamente por el otrora canal laico.
A diferencia de otros espacios de su tipo, su fuerte radicaba en gags respecto de chistes y en la llamada “comedia de situaciones”, introducida por su conductor Miguel Angel Landa. Ahí entraban en escena personajes como “Toto”, “Boberto”, “El loco Hugo” y sketches como “El matrimonio es como el demonio”, “Viejo viejo viejo, pero bueno bueno bueno” y “¡Ay mamá!”.
Horangel y los Doce del Signo
El mentalista argentino Horangel fue muy popular en Venezuela, y por lo mismo tuvo un programa en Venevisión, que lógicamente se vió en Chilevisión.
Estrellas de la talla de Catherine Fulop, Latoya Jackson, Xuxa y Miguel Bosé se sometían a un cuestionario de panelistas que representaban a los doce signos del zodiaco. De ahí el nombre.
El programa sirvió como contraprogramación, y quizás fue también la base de lo que Tati Penna hizo en 1996: “Embrujada, o los 12 del zodiaco”.

Domingo Azteca
La efímera presencia de TV Azteca como dueño de La Red nos trajo programas que se emitían en la televisora del Ajusco. Uno de ellos fue “Domingo Azteca”, el programa que hizo Karina Velasco, hija de Raúl, una vez que terminara “Siempre en domingo”, en compañía de otros animadores.
Estuvo poco tiempo al aire, pero en México tuvo a figuras como Vengaboys y Tarkan. Se matuvo en pantalla hasta entrados los dosmiles, cuando fue reemplazado por “La Academia”.
Se vale soñar
Otro de esos espacios directamente desde el canal de Ricardo Salinas Pliego que llegaron a La Red: Al igual que “Sorpresa, ¡Sorpresa!”, el programa cumplía el fin de sorprender a invitados, que podían ser gente común como rostros del conglomerado televisivo mexicano.
¿Conoces otro programa extranjero que se vió en Chile? Coméntalo en nuestras redes sociales 😉