Estamos a solo un día del Festival del Huaso de Olmué, el primer festival de la temporada estival y el segundo de mayor importancia después de Viña. Y no cabe duda que en este comeback después de otro de sus tantos periodos de incertidumbre, en el Municipio tanto como en TVN encontraron su razón de ser: Ser el gran escenario de la música chilena.
Y es que la falta de instancias para nuestros artistas dentro de la pequeña pantalla, en favor de las más de tres mil horas que los matinales y noticieros dedican a la delincuencia -según estudio del CNTV- nuevamente evidencia cómo se empobrece la oferta programática, y así como también evidencia otra de las falencias de nuestra farándula, que es que le cierra las puertas al talento.
Y es ahí donde entra nuestro canal público, al que criticamos con base pero aclamamos cuando obran bien. A través de espacios como “Hora 25”, “Buenos días a todos” y el -injustamente a mi parecer- fenecido “Hoy se habla” se ha dado cabida a varios de ellos no solo para mostrar sus trabajos, sino que también para hablar de los temas que han tomado como bandera, y uno de ellos es la salud mental.
Por ello, hoy tiene su status bien ganado de ser el lugar ideal de nuestro pop. Con artistas talentosos que tienen muchísimas escuchas en Spotify, pero lamentablemente es inversamente proporcional a la cantidad de minutos que tienen en canales que no son el 7.1.
En este “uno a uno” donde analizamos minuciosamente la parrilla del certamen, le hacemos la invitación a que mañana y hasta el domingo le cierre la puerta a los portonazos, el narcotráfico y a los funados del falso jet set criollo y se lo abra a nuestra música. Su mente se lo va a agradecer.
Jueves 18
- Luciano Pereyra: Algo tiene el lujanino que arrastra una gran fanaticada en el país. Y no es para menos, sus canciones románticas, su simpatía y su desplante en el escenario lo hacen tener no pocos seguidores que lo siguen donde sea, y seguramente serán parte de quienes estarán abriendo los fuegos en el Patagual.
- Vicho Viciani: Olmué siempre apuesta por nuevos nombres en el humor, y en esta oportunidad arriesga por una figura poco conocida mediáticamente pero con gran arrastre en shows de bares.
- Princesa Alba: No cabe duda que estos han sido los años de la preciosa artista, que luego de iniciar con un viral bien trolleado en redes, perfeccionó su estilo y hoy su sensual y dulce voz se mimetiza con la fuerza de sus canciones, las cuales son las más populares en plataformas, así como ha llenado el Teatro Caupolicán en 2022. Hace rato que merece estar en el Festival de Viña y por talento, belleza y desplante escénico, como lo demostró en la pasada Teletón, así lo ha demostrado. No por nada es “la princesa del pueblo”.
Viernes 19
- Denise Rosenthal: Un nuevo escenario para que la show-woman millennial pueda demostrar que lo vale y nuevamente callar todas las críticas, muchas veces infundadas. Ya lo hizo cuando se presentó en la inauguración de los Parapanamericanos y nuevamente lo logrará cuando inaugure la segunda serata, en donde sus “Rosenthaleros” jugarán de local, sin duda alguna.
- Monse Jerez: Otro nombre desconocido que nos presenta el Festival del Huaso, que tiene mucho reconocimiento en pubs y espacios cerrados, y que al igual que Vicho Viciani será su debut en un evento masivo. ¿Logrará salir airosa?
- Glup: Son unas leyendas del poprock, uno de los pioneros de la explanada de música que invadió los canales musicales y radios juveniles de Frecuencia Modulada a inicios de los dosmiles. La banda liderada por el polifacético Koko Stambuk regresa y lo hace con todo, con éxitos que a los treintones nos traerá varios recuerdos.
Sábado 20
- Damas Gratis: Uno de los grupos más importantes de la llamada “cumbia villera” del otro lado de Los Andes, aquella que surgió después de la crisis del 2001 y como actualmente lo es con el trap argento con el -ya podemos decirlo con propiedad- pésimo gobierno de Javier Milei. En un arranque de populismo barato y con aires de superioridad moral, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, pidió que lo sacaran de la parrilla por su vinculación al narcotráfico. Pero de arreglar la delincuencia en su comuna, ni hablar -y eso que lo vemos pontificando sobre aquello en los matinales-.
- Coronel Valverde: En la Teletón pasada sencillamente arrasó y esta es su prueba de fuego para sus aspiraciones dentro del difícil pero noble arte de hacer reir a su público.
- Tomo Como Rey: La llamada “cumbia universitaria” se hace presente con esta banda que lleva varios años vigente y que hasta el día de hoy sigue llenando las listas de las radios tropicales del país. Imposible no resistirse a canciones como “Borrachos al poder” y “El niño maravilla”.
Domingo 21
- José Luis “Puma” Rodríguez: Una leyenda de la música latina que tiene a Chile siempre en su corazón, que gusta venir a nuestro país y que con canciones como “Culpable soy yo” y “El pavo real” sigue estando en los corazones de muchos, como en sus exitosas actuaciones en el Festival de Viña. Eso sí, le juega en contra camisetearse por gobiernos deficientes como el mismo Milei.
- Cebolla y Bodoque: ¿Qué pasó que se desintegró “Fusión humor” y nosotros ni nos enteramos? Ya se fue un integrante hace unos años y no fueron capaces de dar explicaciones, y hoy estos dos exintegrantes de la banda apadrinada por Mauricio Medina prueban suerte como duo, sin el resto de integrantes. ¿Podrán salir airosos?
- Inti Illimani junto a la Orquesta Huambaly: Una de las bandas más importantes del canto nuevo, que siempre es meme por su separación en dos facciones, se une junto a un grupo legendario de la cumbia. La agrupación de los Seves siempre gusta de ir al Patagual y salen airosos, en esta ocasión mezclando el ritmo folclórico andino con el sabor de lo tropical antiguo.