Al cierre del estado de resultados al 30 de septiembre, Televisión Nacional de Chile (TVN) reportó pérdidas por $13.797 millones, proyectando un déficit anual en el mismo rango.
A estas cifras se suman $4.100 millones asociados al canal infantil cultural, NTV. Este monto surge del ingreso de recursos públicos como aportes de capital, generando un efecto contable reflejado como pérdida.
Contexto financiero y estructural
En comparación con 2023, los resultados financieros muestran una compleja situación explicada por los siguientes factores:
- Disminución de ingresos: En 2024, los ingresos disminuyeron un 10,9% debido a la caída de la inversión publicitaria en televisión abierta y a un desempeño insuficiente en algunas franjas horarias.
- Aumento de costos directos (10,2%):
- En 2023 se reversaron provisiones acumuladas de años anteriores por $1.046 millones.
- Incremento del IPC.
- Mayor inversión en producción interna para el horario prime, con el objetivo de superar las pérdidas derivadas de programas previos en ese espacio.
- Mayores costos de depreciación: Un incremento de $508 millones atribuido a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en junio de 2024.
- Factores no operacionales: Una disminución de $1.682 millones debido a menores ingresos financieros y ajustes de deuda.
- Recomendaciones contables: La eliminación del reconocimiento de impuestos diferidos desde junio de 2023 impactó el resultado de 2024 en $1.864 millones.
Además, TVN enfrenta costos estructurales inherentes a su misión pública, estimados en $9.000 millones anuales, distribuidos en:
- La señal infantil NTV: $4.200 millones.
- Red de centros regionales, señal internacional TV Chile, documentación, archivo y cobertura de zonas extremas: $4.800 millones.
Ante este panorama, TVN solicitó al Ministerio de Hacienda autorización para gestionar un crédito con aval del Estado por $12.000 millones en 2025.
Cambio de paradigma en la programación
Tras años de depender de una parrilla basada en novelas turcas en el horario prime —con bajos niveles de audiencia y escasa rentabilidad—, TVN ha iniciado un giro estratégico hacia una programación que busca competir eficazmente con otros canales nacionales. Durante octubre, se registró un quiebre de tendencia con un aumento del 28% en los ingresos mensuales promedio del trimestre, equivalente a $645 millones. Esto fue impulsado por el éxito del programa Mi Nombre Es y la consolidación de contenidos como los noticieros y el programa Ahora Caigo en el horario Access Prime.
“Estamos convencidos de que, con un trabajo serio y comprometido, desde la creación de contenidos hasta el liderazgo de un medio tan relevante como TVN, podemos recuperar competitividad. A pesar de las dificultades financieras, creemos que este cambio es clave para cumplir nuestra misión pública y destacar en un panorama televisivo dominado por el contenido farandulero”, afirmó Susana García, Directora Ejecutiva de TVN.
El canal público apuesta por un enfoque multiplataforma, con énfasis en contenidos que reflejen la diversidad y riqueza cultural del país, promoviendo la descentralización y una administración basada en la austeridad. Este cambio marca una nueva etapa en la televisión chilena, desafiando las tendencias predominantes con una propuesta que busca equilibrar entretención, identidad cultural y sostenibilidad financiera.