El mundo del periodismo argentino está de luto. Jorge Lanata, una de las figuras más influyentes y polémicas de las últimas décadas, falleció hoy a los 64 años en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde se encontraba internado desde junio.
La noticia, confirmada por Elba Marcovecchio al equipo de “DDM” (América), pone fin a una carrera marcada por la investigación, la denuncia y un estilo único que lo convirtió en un referente indiscutido. Lanata, fundador de medios emblemáticos como Página 12 y Crítica de la Argentina, dejó una huella imborrable en el periodismo de su país.
Su vida entre el periodismo, la crítica y la censura
Su trayectoria comenzó en 1987 con la creación de Página 12, un diario que revolucionó la prensa argentina con su enfoque innovador y su compromiso con la verdad. Años más tarde, fundó la revista Veintitrés y el diario Crítica, consolidando su rol como un periodista incisivo y comprometido con la realidad social y política.
El trasandino no se limitó a la prensa escrita. En televisión, condujo programas como “Día D”, “Detrás de las Noticias” y “Periodismo Para Todos”, donde realizó investigaciones que destaparon escándalos de corrupción y generaron profundos debates en la sociedad argentina.
Más allá de las fronteras de su país, Lanata también tuvo presencia en Chile. En 2002, visitó el país para participar en el programa “De Pe a Pa” de TVN, donde fue presentado como “el enemigo público número uno de la corrupción en Argentina”.
Los últimos años de Lanata
Su última etapa profesional lo encontró al frente de “Lanata sin filtro” en Radio Mitre, pero su legado trasciende el periodismo oral y escrito. Lanata fue también un prolífico escritor, autor de libros como “Argentinos”, “ADN. Mapa genético de los defectos argentinos” y “La Década Robada”, entre muchos otros.