Hoy se cumplen 40 años de la realización de la campaña, que encabezó Don Francisco y que movilizó a todos los rostros de Canal 13, la entonces UCTV, para ayudar a los damnificados del Terremoto en la Zona Central, principalmente a las zonas de Melipilla y San Antonio, las más devastadas por el movimiento telúrico, y que esta semana ha transmitido REC TV.
Desde el momento en que se movió la tierra aquel 3 de marzo de 1985, los canales de televisión se movilizaron para informar y entregar testimonios en imagen y en voz, para llevar información, tranquilidad y solidaridad, ese gran valor del chileno que siempre florece en cada catástrofe o situación de extrema gravedad.
Pero… ¿A quién se le atribuye el nombre de “Chile ayuda a Chile”?
Esto empezó mucho antes de aquel programa maratónico que siempre se rememora en estos tiempos. Ya el 4 de marzo, Televisión Nacional de Chile había iniciado su “Cadena de la Solidaridad”, a la cual se sumaron varias radioemisoras y diarios como La Tercera y Las Últimas Noticias.
Rostros como Antonio Vodanovic, Enrique Maluenda, Fernando Alarcón y Juan Guillermo Vivado fueron parte de este espacio, que esa jornada se realizó desde el Estadio Nacional y que, al siguiente, se desarrolló en el estudio de Magnetoscopio Musical, comandado por el conductor del Festival de Viña del Mar.
Por su parte, el 5 de marzo, UCTV realiza la primera jornada de su especial, comandada por José Alfredo Fuentes, que incluyó también contactos con Canal 7 a lo largo del programa de emergencia.
De hecho, al momento del terremoto, Don Francisco se encontraba de vacaciones en Estados Unidos, las cuales interrumpió para volver a Chile para ponerse a disposición del entonces “canal del angelito”.
Ahora, vamos a destruir el mito: El nombre “Chile ayuda a Chile” englobó a todos los operativos de solidaridad que se hicieron en esos días, tanto la del canal estatal y la del entonces eclesiástico. En YouTube hay un video en el que en TVN se llamaba a estudiantes de la Universidad de Chile para realizar labores de reconstrucción.
La primera jornada de solidaridad
No fue solo un programa el que hizo el 13, sino que fueron dos. La primera, dijimos que fue el 5 de marzo, la cual comenzó con José Alfredo Fuentes temprano en la mañana en los estudios de Inés Matte Urrejola, y con un Mario Kreutzberger llegado de USA para sumarse en directo. Ese programa solo fue interrumpido por la novela brasileña “La morenita” (estrenada el día anterior) y la edición central de Teletrece.
TVN finalizó su espacio con Alberto Plaza cantando “Que cante la vida” en la terraza de Bellavista 0990, y Kreutzberger cerró aquel día en Avenida Kennedy, dando la partida a los camiones que iban en ayuda a Melipilla y San Antonio, en uno de los tantos momentos emotivos recuperados por REC.
Sin embargo, el diario La Segunda recogió las inquietudes de por qué se hicieron campañas por separado y no en conjunto al estilo de la Teletón (que esos años estaba en tratativas de volver).
De acuerdo al director de TVN de ese entonces, Osvaldo Rivera Riffo, UCTV ofreció condiciones que no estuvo dispuesto a aceptar. Ruby Anne Gumpertz, ejecutiva de la señal católica, dió también su parecer al vespertino, aduciendo a problemas de organización y logística al realizar un programa apurado.

La segunda jornada, la más recordada
El 6 de marzo, Don Francisco manifestó su intención de hacer una campaña mucho más elaborada para el sábado 9, ahora con una planificación organizada hasta en la manera de colaborar, concentrando la ayuda en supermercados en camiones que llevarían medicamentos y alimentos no perecibles.
Ese sábado partió temprano a las 10:00 de la mañana, con una nota periodística del conductor de “Sábados Gigantes” reporteando en la zona de mayor daño. Luego, irrumpió Pepe Yeruba desde la elipse del Parque O’Higgins, donde iban a concentrarse los camioneros.
Asimismo, el apoyo de los canales locales afiliados a UCTV también fue fundamental para el éxito de la campaña. En Santiago estuvieron los reportes de Alex Weibel de Telenorte, Jorge Alfaro del Canal 8 UCV de La Serena, y David Bahamonde del Canal 5 de Concepción.
Hubo despachos de parte de estas estaciones, entre ellas Loreto Delpín que estaba en la Plaza Independencia, al frente de la Catedral penquista. También apoyaron las emisoras Portales, Minería y Agricultura, para quienes colaboraron sus voces a través de diversos enlaces.

Un momento clave entre la emoción y la esperanza
Antes del pase a las noticias, Kreutzberger anunció que se había reunido 500 camiones repletos de mercadería, lo que fue aplaudido por los asistentes al Estadio Municipal de Melipilla, donde a las 21:30 comenzó la jornada final, y por el público asistente en el estudio de “Sábados Gigantes”.
La llegada de los camiones a la zona, es el momento más icónico de aquel largo día, que reflejó el éxito de la campaña solidaria. Un Don Francisco, hábil como nunca en el arte de la oratoria, pidió al público que sacara sus pañuelos, a los camioneros y bomberos que toquen sus bocinas y sirenas.
También hizo que las iglesias hagan resonar sus campanas, a los que sintonizaron la radio que levantaran su volumen, para luego gritar junto a los asistentes un sonoro “¡Viva Chile!”.





