¿Cómo la agencia Prolam/Y&R ayudó a refrescar la imagen de la cruzada solidaria tras el tropezón de 1995? Un cambio que no solo fue de logo, sino que de cómo lograr una campaña de motivación efectiva desde el punto de vista publicitario, y que incluso le valió varios premios de la ACHAP.
Browsing: Memoria en Serio
La edición corresponde al día 6 de septiembre de 1981 y fue leida por Raúl Matas (QEPD) y Raquel Argandoña.
Este es el proceso de culminación de la “chilenización” de la programación local, luego de muchos años en que se esmeró en que la producción nacional supera a la extranjera (especialmente en el horario estelar) esta puede concretarse. Vemos en este periodo una gran diversidad de producciones nacionales en todas las áreas de programación. Los programas nacionales ganan no solo más tiempo en las parrillas sino un alto alcance de identidad con el público.
La polémica victoria ucraniana en el certámen de la UER hizo recordar la victoria mexicana en la OTI de 1985, dos días después del terremoto en la Ciudad de México.
El programa especial del canal estatal para recibir el año del Plebiscito en el Estadio Español fue marcado por presuntos mensajes en clave a favor de la opción positiva al candidato designado por la junta militar.
Fue un festival donde se vivieron cambios bastantes profundos, además de hitos que marcaron la historia de este certamen, el cual iremos repasando en la siguiente nota.
Fue en el programa de César Antonio Santis cuando el azteca, en piano, interpretó “La Conquistada”, un clásico del repertorio de la legendaria banda de rock, para luego tomar la posta el Gato Alquinta y su grupo con “Hijos de la tierra”.
En el siguiente artículo nos remontaremos hacia agosto y septiembre de 1980, el ambiente de la segunda votación en la que, con muchas irregularidades, se ratificó una Carta Magna que en el próximo abril, si Dios y el padrón electoral quieren, tendrá fecha de vencimiento.
No solo hubo un esfuerzo relativo a lo técnico, tambien hubo una serie de programas que hicieron carne la función integradora, desde programas que describían las artes y las gentes de las provincias (Esta es mi tierra, 1969), como documentales que mostraban en plenitud de la geografía del país (La tierra en que vivimos, 1982) e incluso programas que se emitían directamente desde algun punto de Chile más allá de los estudios de Santiago (Amigos, siempre amigos, 1983).
Qué importante y nutrido fue 1989 para Chile, un año de decisiones, transiciones, sequía, bochornos deportivos y sobre todo, de definiciones. En este artículo vamos a revisar lo que fue la campaña política con miras a las elecciones presidenciales del 14 de diciembre de ese año.
En aquella oportunidad cantó y encantó con éxitos como “Bienvenido amor”, “Amor mío, qué me has hecho?” -el tema que lo devolvió a los primeros lugares de los rankings- y su clásico “El amor de mi vida”.
¿Qué nos trajo hasta aquí? Habitualmente cuando se hace revisionismo histórico acerca del Festival de Viña y específicamente cuando toca…